Chile conmemora el Día de la Bandera recordando la Batalla de La Concepción

Cada 9 de julio se honra la memoria de los 77 soldados chilenos que murieron heroicamente en la Guerra del Pacífico. La bandera nacional, símbolo de identidad y unidad, comparte sus colores con otras naciones que también atribuyen significados propios al rojo, blanco y azul.
Este miércoles 9 de julio, Chile celebra el Día de la Bandera Nacional, fecha que rememora la Batalla de La Concepción, librada en 1882 durante la Guerra del Pacífico. En ese enfrentamiento, 77 jóvenes soldados del Ejército resistieron hasta la muerte en defensa de su posición, marcando un hito de sacrificio y patriotismo en la historia nacional. La conmemoración se realiza en todo el país con ceremonias que rinden homenaje a este acto de valentía.
La bandera chilena, instaurada oficialmente por decreto en octubre de 1817, está compuesta por los colores azul, blanco y rojo. Según el Ejército de Chile, estos colores representan el océano Pacífico, la cordillera de los Andes y la sangre derramada por la Independencia, respectivamente. No obstante, también existen interpretaciones culturales y poéticas que asocian el azul con el cielo o el rojo con el copihue, flor nacional. La estrella solitaria simboliza la unidad del país, aunque algunos la vinculan con Venus, el lucero del alba, relevante en la cosmovisión de los pueblos originarios.
Curiosamente, estos tres colores no son exclusivos de Chile. Una veintena de países emplea también el rojo, blanco y azul en sus banderas, entre ellos Francia, Estados Unidos, Rusia, Serbia, Paraguay y Tailandia. Las razones detrás de esta coincidencia tienen orígenes prácticos e históricos. En siglos pasados, estos eran los tintes más resistentes y accesibles para la fabricación de estandartes, lo que influyó en su adopción masiva a nivel mundial.
Además, muchas banderas replicaron modelos influyentes como el tricolor de los Países Bajos, usado por una potencia marítima dominante del siglo XVII. Con el paso del tiempo, los colores adquirieron simbolismos compartidos: el rojo como representación de la sangre o el coraje; el blanco como paz o pureza; y el azul como cielo, verdad o mar. Así, aunque cada nación otorga sus propios significados, la coincidencia cromática se convirtió en un fenómeno común en la vexilología global.
